Importancia geopolítica de la Región del Darién en el contexto del posconflicto colombiano

Palabras clave: Geopolítica, Darién, Colombia, política exterior, posconflicto

Resumen

El artículo identifica la importancia geopolítica del Darién para la construcción de una futura política exterior colombiana de cara al posconflicto. Parte de la consideración que Colombia, históricamente ha carecido de una estrategia clara, coherente y de largo plazo dirigida al aprovechamiento de las potencialidades geopolítica, y, por lo tanto, el posconflicto se presenta como una oportunidad de terminar con esta carencia. El método empleado es de carácter descriptivo y se construye una matriz de análisis geopolítico compuesta por las variables de: territorio, población, representaciones, relaciones externas y problemáticas del Darién. El aprovechamiento del potencial geopolítico del Darién, permitiría a Colombia, no solo constituirse como potencia media regional, sino también el complementar y desarrollar políticas nacionales como el fortalecimiento del turismo y explotación sostenible de recursos naturales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Camilo Mesa Bedoya, Institución Universitaria Esumer

PhD Student in International Relations, National University of La Plata, Buenos Aires-Argentina, Associate Professor at Institución Universitaria Esumer, Medellin, Colombia. Email: [email protected]; orcid.org/0000-0001-8495-9988

Carlos Hernán González Parias, Institución Universitaria Esumer

PhD Estudent in Social Sciences, Universidad Pontificia Boliviariana-Medellín-Colombia. Associate Professor at Institución Universitaria Esumer. Email: [email protected]; orcid.org/0000-0001-6129-8662

Dusan Praj, Institución Universitaria Esumer

MA in International Relations, Comenius University, Bratislava-Slovakia. Associate Professor at Institución Universitaria Esumer. Email: [email protected]; orcid.org/0000-0002-3676-530X

Citas

Actis, E. (2014). Brasil y sus pares sudamericanos de la "Alianza del Pacifico?. Divergencias regionales en las opciones nacionales e internacionales. Relaciones Internacionales, 71-87.

Arango, J. C. (2005). Geopolitica y Geoestrategia, Liderazgo y Poder. In: G. E. Ariza, Geopolitica y Geoestrategia, Liderazgo y Poder. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Avella, F., Osorio, A., Burgos, S., Vilardy, S., Botero, C., Ramos, A., & Reyna, J. (2009). Gestión del litoral en Colombia. Reto de un país con tres costas. In: Manejo Costero Integrado Y Política Pública en Iberoamérica: un diagnóstico. Necesidad de cambio (págs. 175-210).

Bahamón Dussan, A. (2012). Colombia Geografía y Destino. Visión geopolítica de sus regiones naturales. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Baranoha, M. (2007). Evolución histórica de la identidad nacional. Tegucigalpa: Guaymuras.

Bateman, A. D. (1961). La carretera panamericana en Colombia. Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia.

Bermúdez, C. (2010). La doctrina réspice polum ("Mirar hacia el norte") en la práctica de las relaciones internacionales de Colombia durante el siglo XX. Memorias, 189-222.

Bermúdez, C. (2013). la política exterior colombiana en el marco de la integración latinoamericana. Analeta política, 67-91.

Betancourt, R., & Simmonds, Ó. (2013). OTCA: el amazonas en el horizonte de la política exterior colombiana. Revista Papel Político, 343-365.

Borda, S. (2014). Política exterior de la administración Santos: un liderazgo de vía media para Colombia. CIDOB, 29-39.

Cadena, J. (2009). 200 años de independencia de latinoamerica y su evolución geopolitica. Una visión desde sudamérica. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 91-111.

Cancillería de la República de Colombia. (s.f.). Tratado de límites entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la República de Panama. Retrieved February 6, 2017, from Biblioteca de tratados: http://apw.cancilleria.gov.co/Tratados/adjuntosTratados/PA-20-08-1924.PDF

Celerier, P. (1965). Geopolítica y Geoestrategia. Buenos Aires: Pleamar.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada. Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Comisión colombiana del océano. (2012). Mapa esquemático de Colombia. Retrieved November 10, 2016, from http://www.cco.gov.co/cco/publicaciones/83-publicaciones/262-mapa-esquematico-de-colombia.html

Congreso Panamericano de Carreteras. (1991). Carretera del Tapón del Darién. Bogotá: Ministerio de Transporte.

Defensoría del Pueblo. (2017). Informe defensorial sobre las zonas de frontera. Bogotá.

Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de desarrollo: Propesridad para todos 2010-2014. Bogota.

Dougherty, J. E., & Pfaltzgraff, R. L. (1993). Teorías en pugna en las Relaciones Internacionales. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Fernández, G. (2001). logros de la política exterior de Colombia: 1998-2002. Colombia internacional, 75-93.

Gobierno de Colombia & Guerrilla de las Farc-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Retrieved November 12, 2016, from http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf

Gonzalez, C. H., Mesa, J. C., & Londoño, G. (2017). Política exterior colombiana 2010-2014 ¿Giro a la autonomía? Relaciones Internacionales, estrategia y seguridad, 267-291.

González, E. (1986). Geografía de Colombia. Bogotá: Bedout.

González, R., Galeano, H., & Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana. Económicas CUC, 43-56.

González, R., Galeano, H., & Trejos, L. (2015). Estados Unidos en la política exterior colombiana: ¿Aliado incondicional? Económicas CUC, 43-56.

Google Maps; Google Earth. (2016).

Haushofer, K. (2012). Los fundamentos geograficos de la política exterior. Geopolitica(s), 329-336.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1969). Atlas de Colombia. Bogotá.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1980). La Amazonia Colombiana y sus Recursos. Bogotá.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2012). Regiones geográficas de Colombia. Retrieved November 11, 2016, from http://geoportal.igac.gov.co/mapas_de_colombia/IGAC/Tematicos2012/RegionesGeograficas.pdf

International Crisis Group. (2004). Las fronteras de Colombia: El eslabón débil de la política de seguridad de Uribe. Informe sobre América Latina No. 9, Documento No. 106.

International Crisis Group. (2005). Guerra y droga en Colombia. Latin America /Caribbean Report No. 11.

Londoño, J. (1949). Geopolítica de Colombia. Bogotá: Ministerio de Guerra.

Marcos, A. (7 de 2 de 2017). La construcción de la nueva Colombia. El País. Retrieved February 6, 2017, from http://economia.elpais.com/economia/2017/02/06/actualidad/1486399994_500159.html

Morales Perez, I. (2014). Córdoba: paraestado, clientelismo y agentes de la violencia. Trans-pasando Fronteras(6), 37-54.

Morgenthau, H. J. (1986). Política entre las naciones. La lucha por el poder y la paz (Tercera ed.). Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Orozco Cuello, C., Sanandres Campis, E., & Molinares Guerrero, I. (2012). Colombia, Panamá y la Ruta Panamericana: Encuentros y Desencuentros. MEMORIAS, 101-130.

Pastrana, E. (2010). Colombia y la diversificación de su política exterior: ¿profundización de sus relaciones con la unión europea? In: P. U. Javeriana, Más allá de la seguridad democrática. Agenda hacia nuevos horizontes (págs. 485-503). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Pinochet, A. (1984). Geopolítica. Santiago de Chile: Andrés Bello.

Pinzón, H. (2012). El país sin su mitad. El Espectador. Retrieved November 12, 2016, from El Espectador:

http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/el-pais-sin-su-mitad-articulo-388951

Poussa, C. (2004). Crisis colombiana: una perspectiva panameña. Colombia Internacional, 188-207.

Ramírez, S. (2011). Giro de la política exterior colombiana. Nueva Sociedad, 79-95.

Rodríguez Acero, M. C. (2008). El tapón del Darién, región fronteriza colombo panameña, en la agenda panamericana del Ministerio de Transporte de Colombia 1950-2002.

Rojas, D. (2006). Balance de la política internacional del gobierno Uribe. Analisis político, 85-105.

Rosales Ariza, G. (2005). Geopolítica y Geoestrategia, Liderazgo y Poder · Ensayos ·. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Sánchez, J. E. (1992). Geografía Política. Madrid: Síntesis.

Sánchez, R., Ruiz, J., Lavaux, S., Ramos, F., Bonett, M., Pachón, R., . . . Suárez, C. (2005). Seguridades en construcción en América Latina. El circulo de Colombia, Brasil, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario.

Sociedad geográfica de Colombia. (1982). Arreglo de límites entre la República de Colombia y la República de Panamá. Retrieved February 6, 2017, from https://sogeocol.edu.co/Ova/fronteras_evolucion/documentos/arreglo_limites_colombia_panama.pdf

Tickner, A., & Pardo, R. (2003). En busca de aliados para la "seguridad democrática": La política exterior del primer año de la administración Uribe. Colombia Internacional, 64-81.

Tokatlian, J. (1999). Colombia en guerra: las diplomacias por la paz. Desarrollo Economico, 339-360.

Publicado
2017-03-19
Cómo citar
Mesa Bedoya, J. C., González Parias, C. H., & Praj, D. (2017). Importancia geopolítica de la Región del Darién en el contexto del posconflicto colombiano. Escenarios: Empresa Y Territorio, 6(7). Recuperado a partir de http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/50
Sección
Territorio