Geo-decisiones empresariales territoriales aplicadas en los sectores de energía, hidrocarburos y minería

Palabras clave: Geo-decisiones; geo-economía, geo-jurídica, geo-política, geo-territorio

Resumen

Se pretende determinar el campo decisional territorial al que están abocadas las empresas, al momento de llevar a cabo proyectos de generación energética, extracción de hidrocarburos y explotación minera. Las empresas, internalizan las referencias geográficas y la composición territorial, a la hora de poner en marcha dichos proyectos. El análisis geo – económico; el geo – jurídico y geo- político, forman el marco de las geo-decisiones empresariales tomadas en los territorios. Se trata en primer lugar, de determinar la estructura geo a la que obedecen las empresas, seguido, del análisis sobre los componentes que abocan a las geo – decisiones, y en ultima instancia, exponer los elementos que toman en cuenta las empresas desde lo geográfico y territorial a la hora poner en marcha los proyectos referidos. La estrategia metodológica se apoya en el método descriptivo. Y los resultados de la investigación muestran en esencia, para las empresas de los sectores en mención, son propios de cada territorio, los factores y la población los que revisten el ejercicio de evaluar la interacción que tienen estas en dichos ámbitos, los cuales han sido individualizados a la hora de observar el curso recorrido por ellas en cada uno de ellos, y que hasta hace poco, no habían sido tratados de forma compleja y completa, como la que destaca la Responsabilidad Social Corporativa Empresarial y Ambiental en ellas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Jahir Alexander Gutiérrez, Universidad CES

Economista de la Universidad de Medellín, Colombia. Ph.D. en Administración Pública, Atlantic International University (AIU), Honolulú, Estados Unidos. Magíster en Desarrollo, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Estudios en Sistemas de Información Geográfica, Universidad San Buenaventura (USB), Medellín, Colombia. Docente Asociado en la Universidad CES. Investigador Asociado en Colciencias. Miembro de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC) y Par evaluador del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT). Coordinador del Grupo de Investigación en Gestión empresarial. Facultad de Ciencias administrativas y económicas, Universidad CES. Correo electrónico: [email protected] 

Gleidy Alexandra Urrego Estrada, Universidad Nacional de Colombia

Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública, Medellín, Colombia. Magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Doctorado (c) en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Citas

Altomonte, H; Acquatella, J y Jouravlev, A. (2013). Recursos Naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional. Secretaría General de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Naciones Unidas. Chile.

Altschuler, B. (2013). Territorio y desarrollo: aportes de la geografía y otras disciplinas para repensarlos. Revista Perspectivas diversas sobre la problemática territorial y urbana. Theomai. Vol. 27, N° 28.

Araya, F. (2005). La didáctica de la Geografía en el contexto de la década para la educación sustentable (2005-2014). Revista Georgia Norte Grandes. No 34

Arenas M, y Salinas S. Giros en la Educación Geográfica: renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande. No 56.

Braidot, N. (2011). El feudalismo. Orígenes y desarrollo, pervivencia de las estructuras señoriales en el Medievo. Interpretaciones históricas. (Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Revista Clio. N° 37. Recuperado de: http://clio.rediris.es.

Beraún C. (2006). La geografía en un mundo postmoderno. Los debates teóricos y metodológicos en el siglo XXI. Lima, Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Investigaciones Sociales. Vol. 10, N°17.

CAF. (2013). Informe energético sectorial. Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe. Corporación Andina de Fomento.

Calvo G. (2005). Sobre derecho y geografías simbólicas: Notas para una Islandia Jurídica. Universidad Nacional de San Agustín. Nueva Era. Revista de la Facultad de Derecho. Vol. 7, N° 7.

Campodónico, H. y Valdiglesias, J. (2008). Renta petrolera y minera en países seleccionados de América Latina. División de Recursos Naturales e Infraestructura, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Santiago de Chile.

Correa, R. (2006). La tasa social de descuento y el medio ambiente. Universidad de Antioquia. Revista Lecturas de economía. No. 64

De La Riva, J; Ibarra, P; Montori O, y Rodríguez, M. (2015). Análisis espacial y representación geográfica: Universidad de Zaragoza - AGE. Innovación y aplicación.

Díaz, C. (2011). Hacia una geografía jurídica en América Latina: Sobre la dimensión mítica de las relaciones derecho-territorio. Revista Geográfica de América Central. Número Especial

Fani, A y Alessandri, C. (2012). Crisis y superación en el ámbito de la geografía crítica: construyendo la metageografía. Revista de Geografía Norte Grande. Geografía Critica del Derecho. No 51

Flores, R. (2004). Geo informática e Investigación Geográfica. Situación Actual y Perspectiva. Revista For Lat. No 36.

INDEPAZ. (2013). Petróleo. Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz. Proyecto Monitoreo en Responsabilidad Social y Derechos Humanos. Reino de los Países Bajos.

Johnston, R. J.; Gregory, D., & Smith, D. (2000). Diccionario Akal de Geografía humana. Madrid: Akal.

Johnston, R. J.; Taylor, P. J., y Watts, M. (2002). Geographies of global change: remapping the world. Malden-MA: Blackwell.

Lamelas G, T. (2012). Esquema metodológico para la toma de decisiones sobre el uso sostenible del suelo: Aplicación a la localización de suelo industrial. Revista Geofocus. No. 9

Limón L, P. (2012). Producción jurídica e imaginación global: cartografías urbanas a través de la ley en Barcelona. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Revista Geopolíticas. Vol. 3, N° 1.

Luna G, M A. (2010). La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo científico (Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Revista Proyecto Clío 36. Recuperado de: http://clio.rediris.es

Martin, D.; Scherr, A. W., y Christopher City. (2010). “Making law, making place: Lawyers and the production of space”. Progress in Human Geography. Vol. 34, N° 2.

Martínez O, A. (2013). Estudio sobre los impactos socio-económicos del sector minero en Colombia: encadenamientos sectoriales. Estudio preparado para la Asociación del Sector de la Minería a Gran Escala.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE).

Ospina B, E. y Molina E, J. M. (2013). Legislación colombiana de cierre de minas. ¿Es realmente necesaria? Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Revista Boletín Ciencias de la Tierra. No. 34.

Pampillo B, J P. (2010). Hacia una integración jurídica americana. Algunas consideraciones sobre la cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe. Revista Ambiente Jurídico. Centro de Investigaciones Socio jurídicas. No 12

Pasqual, J. y Padilla, E. (2007). La evaluación de proyectos con alto impacto ambiental. Eficiencia y sostenibilidad. Documento de Treball. Facultad de ciencias económicas y empresariales. Economía Aplicada.

Pérez Bocanegra, E., Márquez, Ricardo Isaac &, Ayala, María E. (2014). Marco legal y oportunidades de desarrollo de la conservación voluntaria en México. Revista Iberoamericana de Ciencias. Vol. 1, N° 5. Recuperado de: http://www.reibci.org/octubre.html

PNUMA. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial. GEO 4. Medio Ambiente para el Desarrollo. Resumen para la Toma de Decisiones. Programa de las Naciones Unidades para el Medio Ambiente.

PNUMA. (2012). Geo5. Perspectivas del medio ambiente natural. Medio ambiente para el futuro que queremos. Publicado por primera vez por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio. United Nations Environment Programme.

Solow, R M. (2011). La economía de los recursos o los recursos de la economía. (De F. Aguilera Klink, V. Alcántara (Comp.), De la Economía Ambiental a la Economía Ecológica. Fuhem e Icaria, 1994, pp.83-97). Edición electrónica revisada, CIP-Eco social.

Publicado
2019-07-01
Cómo citar
Gutiérrez, J. A., & Urrego Estrada, G. A. (2019). Geo-decisiones empresariales territoriales aplicadas en los sectores de energía, hidrocarburos y minería. Escenarios: Empresa Y Territorio, 8(12). Recuperado a partir de http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/5
Sección
Artículos