Marketing en universidades. Análisis de factores críticos de competitividad

  • Juan Pablo Arrubla Zapata CEIPA
Palabras clave: Universidad, marketing, estrategia

Resumen

En Colombia el Marketing ha sido considerado como un elemento no esencial en los planes de estudio y políticas de las instituciones educativas públicas o gubernamentales.Por oposición a esta concepción tradicional, el númerode empresas educativas de carácter privado, que están desarrollando propuestas de investigación e implementación de estrategias y actividades, que tienen como finalidad identificar y comprender las necesidades empresariales,los fenómenos sociales, la complejidad y las oportunidades económicas, tanto a nivel regional como nacional, para diseñar programas académicos que respondan a estas necesidades, es cada vez mayor.En este estudio se pretende dar cuenta, en primera instancia, de un marco teórico que referencie las publicaciones de orden nacional e internacional sobre el campo de acción del marketing, sus principales características y aspectos a tener en cuenta. A partir de allí se construyen variables que faciliten la comprensión del fenómeno estudiado, posibiliten la construcción de unidades de análisis, lo cual permitirá desarrollar una recolección de información, tanto física como en entornos virtuales, que de cuenta de las estrategias desarrolladas por las instituciones indagadas. Se continúa con una descripción de estrategias, aspectos esenciales en la oferta de valor de las Universidades y de cómo se convierten en diferenciadores claves en el mercado. Finalmente se presentan conclusiones y recomendaciones acerca de las mejores estrategias encontradas, al tiempo que se proponen algunas adicionales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Pablo Arrubla Zapata, CEIPA
Administrador de Empresas, Especialista en Asesoría y Consultoría, Especialista en Mercadeo Gerencial. PhD(A) Dirección y Administración de Empresas. Docente en CEIPA, Business School, Medellín – Colombia. [email protected]

Citas

Arias, F. (1985). Un modelo propositivo de planeación estratégica para instituciones educativas privadas de nivel superior. Revista Anuies. Facultad de Contaduría y Administración

UNAM. [Recurso en línea disponible en:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res056/info056.htm (Consultado el 12 de septiembre de2010)].

Brunner, J. y Uribe, D. (2007). Mercados Universitarios: Los nuevos escenarios de la educación superior. Santiago de Chile. [Recurso en línea disponible en: http://www.ufro.cl/acreditacion2008/docs/4.pdf (Consultado el 20 de noviembre de 2010)].

Carmelo, M. y Puelles, A. (2007). Marketing universitario. Conceptos y herramientas de marketing aplicadas a la educación superior en España [Tesis doctoral]. Madrid: Universidad Autónoma De Madrid.

Consejo Nacional de Acreditación. (s.f.). ¿Qué significa calidad en la educación superior? ¿Cómo se determina? [Recurso en línea disponible en: http://www.cna.gov.co/1741/article187264.html].

Grindle, M. (2009). Prácticas de Marketing Educacional en la Universidad de Alicante. SAFIRO II—Self Financing Alternatives for International Relations. [Recurso en línea disponible en:

http://www.safironetwork.org/public_documents/CE%20Grindle_Marketing%20Cursos.pdf (Consultado el 25 de noviembre de 2010).

Information Week. (s.f.). Las 10 universidades mas Techies del mundo. [Recurso en línea disponible en: http://www.informationweek.com.mx/specialreport/las-10-universidadesmas-techies-del-mundo/ (Consultado el 15 de Noviembre de 2010)].

Kotler, P. y Fox, K. (1985).Strategic Marketing for educational institutions. New Jersey: Prentice Hall.

Llarena, R (1980), Notas sobre Planeación. Dirección General de Planeación. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Manes. J (2004). Marketing para instituciones educativas: Guía para planificar la captación retención de alumnos. 2da. ed. Buenos Aires: Granica Argentina.

Manes, J. (2005).Gestión Estratégica Para Instituciones. Guía para planificar estrategias de gerenciamiento institucional, (2a ed). Buenos Aires: Granica.

Pérez, B. (2002).Aproximación a un marketing universitario. Habana: Revista cubana de educación superior, 22(1). pp. 15-36.

Ramírez. (2009). Casos prácticos para la gestión de la internacionalización en universidades. SAFIRO II—Self Financing Alternatives for International Relations Offices. [Recurso en línea disponible en: http://www.safironetwork.org/public_documents/SAFIRO%20II%20%20libro.pdf (Consultado el 20 de noviembre de 2010)].

Vanegas, J. E. (2005). Lecturas seleccionadas de Mercadeo. Medellín: Asomercadeo.

Zapata, E. (2007). Mercadeo Educativo. Estrategias para promover instituciones y programas, (2 ed). Bogotá: La librería de la U.

Publicado
2013-11-22
Cómo citar
Arrubla Zapata, J. P. (2013). Marketing en universidades. Análisis de factores críticos de competitividad. Escenarios: Empresa Y Territorio, 2(2). Recuperado a partir de http://esumer.edu.co/revistas/index.php/escenarios/article/view/100